|
|
|
|
|
Mide la contaminación lumínica de tu barrio
Manolo Lou
|
© Grupo Astronómico Silos, 2002
|
|
|
|
¿Porqué ya no hay estrellas en las ciudades?
|
 |
Contaminación lumínica de
Zaragoza. |
|
|
La acción del hombre y su cultura sobre el medio
ambiente está, en la actualidad, generando una seria alteración en la
naturaleza. La actividad industrial y las formas de vida propias de las
sociedades consumistas no se pueden sostener sino es mediante un creciente
consumo energético. Este consumo energético lleva consigo un aumento de
la contaminación atmosférica por el CO2 emitido en las centrales térmicas,
las industrias y los automóviles que a su vez es uno de los causantes del
cambio climático que desde hace años ya amenaza nuestro planeta. Pero
además el uso excesivo e irresponsable de la energía eléctrica en el
alumbrado de exteriores es la causa de una nueva agresión medioambiental
que amenaza ni más ni menos que con eliminar la noche, ya que un exceso
de luz provoca que su difusión y reflexión en los gases y partículas de
la atmósfera aumente el brillo o resplandor de luz en el cielo
borrando con ello las estrellas de la noche, y provocando lo que se denomina
contaminación lumínica. |
 |
La luz de Zaragoza molesta
incluso a varios kilómetros de
distancia. |
|
Uno de los ejemplos más notables es la
desaparición total de la visión del plano de la Vía Láctea,
nuestra galaxia, desde los entornos urbanos. Hay que alejarse
mucho de los núcleos habitados para encontrar cielos lo
suficientemente oscuros como para poder observarla en todo
su esplendor. Pero es que además al incrementarse más y más
el brillo del cielo, acaban por desaparecer también, de forma
progresiva, las estrellas, con lo que, al final, solamente las
más brillantes, algunos planetas y la Luna resultan visibles
en medio de un cielo.
|
|
|
La imposibilidad de contemplar el cielo desde las ciudades
priva al individuo de un contacto directo con el universo, lo que origina
un inevitable empobrecimiento cultural y personal. Para las generaciones
de jóvenes actuales, el universo es ya tan sólo algo con lo que únicamente
entran en contacto a través del cine y de lo que están y se sienten
desvinculados.
Los primeros signos de denuncia del peligro que suponía
la contaminación lumínica para la ciencia astronómica procedieron de los
sectores astronómicos profesionales y se canalizaron a través de la Unión
Astronómica Internacional, realizando en una serie de convenios de
protección de los observatorios y en la redacción de recomendaciones
de carácter luminotécnico como: evitar la emisión directa de luz hacia
el cielo usando luminarias orientadas hacia el suelo, con bombillas bien
apantalladas y eficientes; el apagado de alumbrados ornamentales y de
grandes espacios exteriores que resultan injustificables a partir de
cierta hora; el ahorro energético, etc.
|
 |
Efecto de la contaminación lumínica que
provoca las luces de Zaragoza en Torrecilla de Valmadrid, a 18 Km de la
capital. Foto tomada el sábado 4 de mayo de 2002.
|
|
Más tarde han sido las asociaciones
de astrónomos aficionados los que se han unido a la batalla intentando
establecer medidas jurídicas en sus comarcas mediante una ley, una ordenanza
municipal o a partir de un proyecto ge-neral de ahorro energético de
aplicación municipal y coordinado desde un gobierno central o autonómico.
Ejemplos de este tipo los tenemos en un plan de ahorro energético contra
la contaminación lumínica impulsado por el Ayuntamiento de Figueras
(Cataluña), o la aprobación de la "Ley Catalana para la Protección del
Medio Nocturno" y la ela-boración por parte de varias ciudades españolas
de un "Mapa de Contaminación Lumínica de la Ciudad".
|
Hace siete años las Agrupaciones de aficionados a la
astronomía de Aragón (Agrupación Astronómica Aragonesa, la
Agrupación Astronómica de Huesca, Grupo Astronómico del Jalón
y Grupo Astronómico Silos de Zaragoza), firmamos un manifiesto
pidiendo al Gobierno de Aragón que incluyera a este tipo de
contaminación dentro de la Ley de Ordenación del Medio Ambiente
que por entonces se estaba tramitando en las Cortes de Aragón.
Desde entonces no se han visto muchos resultados.
|
|
Recientemente en un artículo de Heraldo de Aragón,
se informaba que el Ayuntamiento de Zaragoza había invertido más de
50 millones de pesetas en los últimos años para cambiar alumbrado
público que haga disminuir los efectos de la polución lumínica.
|
¿Cómo está de limpio tu cielo?
|
Desde este taller pretendemos darte a conocer
un método de medir la contaminación lumínica de tú ciudad y así poder
contribuir a crear el mapa de contaminación. El método es muy sencillo,
solo se necesita un poco de tiempo, un lápiz, un papel y un mapa celeste
donde aparezca una constelación conocida. Todo consiste en contar el número
de estrellas que se ven en el cielo dentro de los límites de la constelación.
El recuento se hace desde distintos puntos del área elegida, de manera
que al final se pueda disponer de datos suficientes para elaborar un mapa
de "isofotas" que nos permita ver las partes más o menos iluminadas, al
igual que en un mapa topográfico las curvas de nivel nos muestran las
zonas de mayor o menor relieve.
|
 |
Mapa de la Tierra desde el espacio. Se
ven las diferentes ciudades como potentes puntos luminosos, visibles sobre
todo en Europa y América del Norte, así como en la costa del Mar de China
y Japón.
|
|
Los observadores deberán tener en cuenta unas normas
mínimas para obtener resultados uniformes y reales. En primer lugar el
recuento se efectuará después de un periodo de adaptación de los ojos a
la oscuridad de al menos 10 minutos. También se protegerán los ojos de
las luces próximas, y sólo se usarán linternas de luz roja y se efectuará
una visión indirecta, con la vista ligeramente desviada (de reojo) del
punto al que estamos mirando, para localizar las estrellas más débiles.
Por último, en los informes se incluirá la hora, fecha, punto de observación,
condiciones especiales del cielo si las hubiere y el número de
estrellas detectadas. Es recomendable también hacer las observaciones
en un periodo de días alrededor de la Luna Nueva.
|
 |
Plantilla para medir la contaminación
lumínica las noches de primavera-verano. Si quieres una copia pincha sobre
la foto.
|