![]() ![]() |
Volver a Heliofísica |
El Sol en luz visible, dibujos y esquemas | |||
Pincha en las imágenes para verlas a mayor resolución | |||
Imágenes en luz visible | Esquemas | ||
![]() Big Bear Solar Observatory |
![]() Big Bear Solar Observatory - Alto contraste |
![]() University of Hawaii Mees Solar Observatory |
![]() University of Hawaii Esquema de Regiones Activas |
Dibujos y anotaciones |
|||
![]() Observatorio de Catania Observación visual |
![]() Mount Wilson - Observación visual |
||
Las imágenes en luz visible muestran la fotosfera solar. Se percibe que el limbo solar es algo más oscuro que el centro del disco. La luz que se dirige hacia nosotros desde el limbo ha tenido que atravesar más espesor de gas y por tanto solo nos llega luz de las capas más altas y frías de la fotosfera. Gracias a ello el contraste en el limbo permite apreciar mejor las fáculas, áreas más calientes y brillantes que la fotosfera circundante. Para obtener una visión más detallada del centro del disco solar hay que tratar la imagen, corrigiendo el efecto del oscurecimiento del limbo, como en las imágenes de alto contraste del Observatorio Big Bear y la Universiad de Hawaii. Pero el fenómeno más llamativo son sin duda las manchas solares, áreas más oscuras y frías que el resto de la fotosfera. El periodo de rotación solar es de unos 27 días, y se puede medir fácilmente siguiendo el movimiento de las manchas solares. La temperatura de las manchas es de unos 4000ºC mientras que en la fotosfera es de unos 6000ºC. La duración típica de una mancha solar es de varios días aunque las hay que viven varios meses, perdurando después de varias rotaciones solares. Las manchas suelen aparecer en grupos. El número y tamaño de manchas en un grupo, asi como su distribución, varían de un día al siguiente, incluso pueden apreciarse cambios en cuestión de horas. En la mayoría de las manchas apreciables en las imágenes se distingue un núcleo más oscuro, la umbra, y una aureola menos oscura, la penumbra. Las manchas con penumbras más grandes e irregulares son más activas que las manchas con penumbras pequeñas y simétricas o sin penumbra. Cuando se habla de grupos de manchas observados no en luz visible sino en otras longitudes de onda (como Hα) o en otro tipo de imágenes (como magnetogramas) se habla de Regiones Activas. |
El archivo de dibujos diarios del Sol de la Torre Solar de Mount Wilson data de 1917. Los dibujos a lápiz están completados en varias etapas. Primero se proyecta la imagen solar sobre el papel de dibujo, se marca aproximadamente la localización de cada mancha y se traza su contorno con un lápiz duro, como si se calcara la proyección de la imagen sobre el papel. Después se marca definitivamente cada umbra con un lápiz blando y se sombrean las penumbras con un lapiz intermedio. Se registra la hora de la observación y las coordenadas de cada grupo de manchas. Posteriormente se procede a la lectura en el polarímetro de la intensidad y signo del campo magnético en las principales manchas del dibujo, y se anota junto a ellas. Por ejemplo, R15 significa polaridad positiva (o norte) de valor 1500 gauss, mientras que V25 significa polaridad negativa (o sur) de valor 2500 gauss. Cada nuevo grupo de manchas o Región Activa que se forma o aparece por el limbo este arrastrado por la rotación solar recibe un número, el número de región NOAA (siglas de National Oceanographic and Atmospheric Administration). En el esquema de Regiones Activas de la Universidad de Hawaii, cada una de estas regiones es representada en el disco solar con su número y un símbolo indicativo de su clase McIntosh. Además se indica para cada una sus coordenadas heliográficas, área y extensión, su clase magnética, y el número de manchas que se contabilizan en el grupo. El número de Wolf, uno de los indicadores más usados para medir la actividad solar, resulta de multiplicar por 10 el número de grupos (G) y sumar el total de manchas de todos los grupos (F): W=10xG+F. |